
El lunes 11 de abril nos fuimos a Tomás de Villanueva al Encuentro literario Cervantino, coincidiendo con el cuatrocientos aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, y llegamos cuando más llovia, pero ibamos ilusionadxs porque nos habían informado que el ponente era excepcional y gran conocedor de Cervantes, su vida y su obra, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, D. José Manuel Lucía Megía.
La Sala a rebosar, ¡que alegrón!
Desde el primer momento el conferenciante irradió y transmitió con un lenguaje culto, cercano, alegre y pasional, la vida familiar, militar y literaria de Miguel de Cervantes y la sociedad del momento, desde su infancia, a su participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel. Ese Miguel de Cervantes, autor de la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, que además de ser el libro más editado y traducido de la historia: Don Quijote, es su principal obra, publicada la primera parte en enero de 1605: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y la segunda en 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

El Profesor Lucía Megías, fue capaz de llevarnos a los más, -se palpaba en el ambiente-, a pleno Siglo XVI, nuestro Siglo de oro español, para traernos al nuestro, pese haber transcurrido 400 años, con una sociedad con similitudes con la actual, en cuanto a corrupción, pobreza, amiguismos, afan de superación, alegrías, dinamismo, tenacidad y valentía de los más. Fue desgranando, en definitiva con gran simpatía, una biografía de Cervantes con una mirada totalmente nueva: partir del hombre Cervantes, situándolo en su época y, a partir de él, ir conociendo cómo se ha construido un personaje y un mito a lo largo de los siglos.
Profesor Lucía, gracias, gracias por habernos hecho partícipes de tu sabiduría. Y gracias también a Caty que nos proporcionó este magnifico Encuentro.