"Las Maestras de la República".
Posteriormente tuvimos un entretenido coloquio con Marga y Luz de FETE-UGT, artífices de la idea.
Maravilloso ejemplo el de las mujeres reflejadas en el documental y el de quienes como hormiguitas que buscan aportar grano a grano de tesón, superan a documentales millonarios en presupuesto alcanzando el preciado Goya.
Nos sentimos inspirad@s y agradecid@s de ser premia@s con una tarde tan fructífera y cargada de energía que, de seguro, nos ayudará a seguir luchando por los ideales de una Escuela inclusiva, pública y para tod@s.
Alumnas y profesoras de la Escuela participaron en el coloquio demostrando que los pequeños ejemplos engrandecen a una sociedad...
¡¡¡Bien por tod@s!!!
Nos dejaron 10 copias del documental que estarán a disposición de colaborador@s y alumn@s de la Escuela, en préstamo.
Aquí tenéis todos los materiales didácticos que nos ayudarán a entrar en el contexto y ponernos en disposición de disfrutar del documental:
http://www.lasmaestrasdelarepublica.com/material.php
El documental 'Las maestras de la República' rinde homenaje a aquellas
mujeres, cultas e independientes, que se implicaron en la renovación pedagógica
de la II República
La terrible depuración ejercida por el régimen franquista
intentó desterrarlas para siempre. La historia posterior, escrita por los
vencedores, las olvidó y la lucha antifranquista no supo rendirles el homenaje
que se merecían. Eran mujeres modernas, cultas e independientes que
se implicaron en la renovación pedagógica y en la consecución de los derechos
de las mujeres y en actividades sindicales, sociales y políticas que eran
fundamentales para el impulso cultural, social y político que necesitaba el
país. Eran las maestras de la República.
"La República apoyó mucho a las mujeres y a la Educación así que de
una manera natural tenían que surgir las maestras de la República. Mujeres que
rompieron el modelo de mujer tradicional y que tuvieron que ganarse el respeto
de la sociedad como personas valiosas intelectualmente y como mujeres que son
capaces de llevar la escuela adelante", explica a Público Pilar
Pérez, directora del documental Las maestras de la República, un
proyecto producido por UGT, que rinde homenaje a aquellas mujeres que
dedicaron sus vidas a enseñar a través de sus pizarras la libertad, la
democracia, la justicia y la igualdad.
La trayectoria de estas mujeres durante la República, sin embargo,
tampoco fue fácil. El documental muestra las tremendas dificultades que
encontraban las maestras republicanas cuando llegaba a una escuela en un área
rural y debían ganarse el respeto de alumnos y padres en una sociedad
donde el patriarcalismo era la nota predominante y la mujer debía
quedar en casa para cuidar de los suyos.
"Nunca ha sido fácil ser mujer pero en aquella época menos",
dice Pilar Pérez, que asegura que realizar el documental y comprobar la lucha
de las mujeres por la igualdad le ha permitido reforzar el principio inexorable
de que "nunca hay que dejar de luchar". "Aunque a veces parezca
que no avanzamos", asegura Pérez.
La represión
El 18 de julio de 1936 el sueño de la igualdad y de la educación
universal saltó por las nubes.Hasta 60.000 maestros fueron examinados
ideológicamente durante la Guerra Civil y los primeros años de
dictadura franquista. La represión, en el caso de la mujer, fue doble:
por maestra y por mujer. "Se las acusa de ir contra la moral y de
ser republicanas. Tenían que ser mujeres tradicionales que iban a misa. Y no
ser así era un motivo para acabar fusilada, encarcelada o exiliada",
explica Pérez.
Este es el caso de Pilar Ponzán Vidal, maestra de una escuela de Jaca
(Huesca) cuyo expediente de depuración sentenció la "separación definitiva
e inhabilitación para cargos dirigentes y de confianza". "Los
expedientes estaban integrados por los cuestionarios rellenos por el alcalde de
la localidad, el cura párroco, el jefe de puesto de la Guardia Civil y un
ciudadano de 'entidad relevante'.
"Con todo este material, la Comisión emitía su dictamen",
explica a Público el historiador Herminio Lafoz. En el caso de
Pilar fue separada definitivamente. No obstante, no fue lo más trágico. Pilar
también fue sometida a un Consejo de guerra en el que se pidió la pena de
muerte por "votar izquierdas", "leer prensa de izquierdas"
e ir "poco a la Iglesia", entre otros cargos. La persecución
de las profesoras tenía también un doble objetivo. Por un lado, que ningún
profesor enseñase nada contrario a los fundamentos del nuevo régimen y, por
otro, que la mujer se recogiera en el domicilio y abandonara el
espacio público que había conseguido ocupar en la breve experiencia
republicana.
La igualdad de oportunidades
Para el secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas., la
experiencia republicana y su apuesta decidida por la igualdad y la igualdad de
oportunidad debería ser un ejemplo a seguir aún para el actual ministro de
Educación José Ignacio Wert en su proyecto de ley de educativa. "La ley
actual no quiere garantizar ni la igualdad de oportunidad ni la igualdad. Muy
al contrario, pretende segregar al alumno por sexos y por conocimiento",
sentencia Carlos López Cortiñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario